domingo, 19 de octubre de 2014

Quínoa. ¿Se le puede considerar un superalimento?


 La quínoa, alimento de dioses

   Actualmente la fiebre por consumir productos que presuntamente protegen frente a enfermedades gracias a la calidad de sus nutrientes crea debate: ¿son en realidad la panacea dietética o se trata de simples alimentos que nos sientan bien?
 
   Hoy nos centraremos en la quínoa. Considerada unos de los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano. La FAO declaró 2013 el Año Internacional de la Quinoa por sus numerosas propiedades.

   No es propiamente un cereal, aunque se suele incluir dentro de este grupo de alimentos por ser consumida en forma de granos o semillas. Pertenece a la misma familia que las remolachas, las espinacas y las acelgas. Procede de los Andes. La quínoa fue durante miles de años el alimento básico de las culturas incas, aztecas y mayas, hasta la llegada de los conquistadores, que sustituyeron su cultivo por el de maíz, los fríjoles y las patatas.

   La quinoa, que en lengua quechua significa "cereal madre" resulta un alimento de fácil digestión, cuyo sabor recuerda al arroz integral, aunque su textura es más fina.

   Según los investigadores actuales, el valor nutritivo de la quínoa solo es comparable con el de la leche materna. Es uno  de los alimentos más completos y equilibrados, muy superior a los de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado y otros cereales como la avena, el arroz, la cebada, el centeno, el trigo y el maíz.

   Propiedades nutricionales:

   Es rica en hidratos de carbono, proteínas de alto valor biológico (contiene los 20 aminoácidos que forman las proteínas, incluidos todos los aminoácidos esenciales), grasas insaturadas, minerales y vitaminas. Además aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden tomarla las personas que tienen intolerancia al gluten.

   Recomendable para:

  • Vegetarianos, por su contenido en proteínas.
  • Personas con pieles sensibles, secas, desnutridas e irritadas debido a que restablece la hidratación cutánea y da a la piel una gran suavidad por sus aceites nutritivos.
  • Cabellos desvitalizados, debido a que sus nutrientes fortalecen el cabello y le aportan suavidad y brillo.
  • Problemas de descalcificación ósea, ya que la quinoa es muy rica en calcio, fósforo y magnesio.
  • Madres lactantes.
 
   Formas de consumo:

   Es un alimento de rápida cocción por lo que es muy fácil de consumir. Podemos utilizarla en sopas, ensaladas y purés, entra otras opciones. Además podemos encontrarla en forma de harina, por lo que se puede utilizar para hacer galletas, pan, albóndigas, etc.

  Curiosidades:

   Ha sido seleccionada por la NASA para que forme parte de la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración por su extraordinario valor nutritivo.

   La receta: Risotto de quínoa

   Ingredientes para 4 personas: 200 g de quínoa, 100 g de queso rallado, 100 g de mantequilla, 2 pimientos amarillos, agua o caldo, sal y pimienta.
   Preparación: Lavar la quínoa hasta que el agua no salsa espumosa, saltear en una olla los pimientos cortados a tiras con una cucharada de mantequilla, verter la quínoa y removerlo todo suavemente. Añadir la sal y el agua o el caldo y dejar cocer. Remover con frecuencia, y cuando esté a punto de perder toda la humedad, incorporar el resto de la mantequilla. Remover de nuevo y luego añadir el queso rallado, dándole vueltas con una cuchara de madera. Finalmente, agregar la pimienta blanca recién molida y servir de inmediato.

   Para saber más:




No hay comentarios:

Publicar un comentario