domingo, 26 de octubre de 2014

El kéfir, ¿fuente de juventud?






   Dicen que la longevidad de los habitantes de las montañas del Cáucaso, de donde es originario este alimento, es un misterio. Desde hace miles de años hay algo que no falta en su dieta: El kéfir. Y esa longevidad con vitalidad juvenil de los pueblos que tradicionalmente lo consumen, es lo que lo popularizó en Europa.

   Se trata de un fermento lácteo que se prepara de forma artesanal debido a que los microorganismos que provocan la fermentación no soportan los procesos industriales. Esta bebida cremosa, muy parecida al yogur, se obtiene añadiendo nódulos de kéfir a la leche y dejando reposar la mezcla durante un tiempo hasta obtener la consistencia deseada. No se debe confundir con el yogur, ya que la microflora del kéfir es mucho más compleja.

   Variedades

   El kéfir más usual y consumido es el de leche, pero existen tres tipos:
  • El de agua del que se obtiene una bebida parecida a una limonada con gas.
  • El de té del que se obtiene una bebida de hierbas.
  • El de leche del que se obtiene una bebida parecida al yogur.
   En los tres casos se trata de la misma microflora pero adaptada a medios distintos.

   Virtudes

   Destaca sobre todo, por los microorganismos que ayudan a restablecer y a equilibrar la flora intestinal, por lo que es un alimento probiótico que previene enfermedades bacterianas y víricas, especialmente las que afectan al aparato digestivo. En países como Argentina y Estados Unidos se utiliza esa bebida en hospitales para ayudar a los pacientes a recuperarse, ya que fortalece el sistema inmunitario. Es un excelente antibiótico y antivírico natural que incluso aplicándolo externamente ayuda a curar las heridas gracias a sus propiedades antisépticas.
El kéfir puede variar su aporte de vitaminas y minerales según el líquido base que se utilice. En el caso del kéfir de leche, se incrementa el valor biológico de las proteínas de la leche. Además sintetiza las vitaminas del complejo B, por lo que se convierte en un buen tónico cerebral de acción inmediata, y como potencia el contenido de calcio, potasio, fósforo y vitamina D, también resulta muy beneficioso para los huesos.

   Usos culinarios

   Es una bebida refrescante de sabor más o menos ácido y ligeramente gaseoso que se puede tomar solo como las demás leches fermentadas. También se pueden hacer batidos de frutas, germen de trigo y miel, y deliciosas cremas de queso.

   Como obtenerlo

   En los supermercados y tiendas especializadas se puede conseguir kéfir ya elaborado y envasado, o bien se pueden comprar  los nódulos para prepararlo en casa. Los nódulos se deben dejar reposar en leche 24-36 horas para obtener la leche fermentada. Si se va a tardar algunos días en utilizarlos, se pueden guardar poniéndolos en remojo en agua mineral y azúcar para que no se mueran los microorganismos, pero si se sabe que no se usarán en mucho tiempo, se deben escurrir bien, secarlos y congelarlos. A la hora de utilizarlos se deben descongelar poco a poco: primero se sacan del congelador y se guardan en la nevera y después deben sumergirse en agua mineral con azúcar durante un par de días antes de volver a producir leche fermentada.

   Curiosidades

  •  Se dice que la palabra kéfir proviene de la palabra turca "keif", que significa "sentirse bien" o "buena cara".
  • El kéfir es como un microzoológico, ya que alberga miles de organismos microscópicos que acuden en el auxilio de nuestra flora intestinal, haciendo de guardianes de las defensas digestivas. Para formar la microflora del kéfir se precisan muchos tipos de organismos diminutos, siendo los más conocidos los lactobacilos.
  • Se debe lavar el nódulo de kéfir y el recipiente con agua una vez por semana.
  • Congelar o conservar en la nevera el nódulo retarda su efecto fermentador, pero para volverlo a activar basta con sumergirlo de nuevo en leche; después de la primera producción de kéfir vuelve a recuperarse.

   Recomendable para

  • Mejorar la capacidad de asimilación de los alimentos.
  • Regular el tránsito intestinal.
  • Fortalecer el sistema inmunitario.
  • Reducir los niveles de colesterol.
  • Mejorar la flora intestinal después del uso de antibióticos.
  • Disminuir los riesgos de padecer cáncer de colon.

   ¡Cuidado!

   Los utensilios que se usan para elaborar el kéfir (un bol grande y un colador) no deben ser metálicos, sobre todo no deben ser de aluminio, ya que este material no es estable ante la exposición de sustancias ácidas como el kéfir y puede desprender partículas nocivas que afectan negativamente a la salud. Es mejor utilizar recipientes de cristal o plástico.
  
   La receta: Kéfir de leche

   Ingredientes para 4 personas: 75 cl de leche y 150 g de nódulos de kéfir.

   Preparación: poner la leche a temperatura ambiente en un recipiente. Añadir los nódulos de kéfir, tapar con un trapo y dejar reposar. Si se deja fermentar alrededor de 24 horas el kéfir tendrá un suave efecto laxante, y si se deja fermentar 36 horas tendrá un efecto astringente. Transcurrido el tiempo de fermentación se debe colar. El líquido restante se guarda en la nevera para tomar como bebida refrescante y los nódulos se pueden volver a introducir en leche nueva para producir más kéfir.

Para los que aún tengáis dudas, os dejo un vídeo elaborado por Canal de Videorecetasdecocina, que podéis ver a continuación:



   Para saber más:
       
El kéfir refuerza las defensas




  

El membrillo, más que un dulce



El membrillo es una fruta de color amarillo y pulpa blanca y ácida que se consume casi exclusivamente como dulce o carne de membrillo. Es originario de Europa meridional y de Oriente Próximo, aunque actualmente se cultiva en España, Italia, Grecia, Armenia, Turquía, Siria, Israel, Estados Unidos, Chile y Argentina.

Sus virtudes.

Esta fruta destaca por su acción astringente que suaviza la digestión y previene los trastornos gastrointestinales. Su consumo ayuda a cortar la diarrea y a reducir la absorción intestinal del colesterol, además de potenciar la acción depurativa del hígado. Por otro lado, el membrillo aporta cantidades moderadas de vitaminas A y C, calcio, magnesio y potasio.

Usos culinarios.

Si queremos disfrutar del membrillo como fruta fresca la mejor época es durante el mes de octubre. No se suele consumir crudo debido a su acidez, por lo que es común encontrarlo en forma de compota, licores, mermelada, purés, dulce de membrillo y asado al horno o microondas con azúcar o miel. Estos derivados del membrillo podemos encontrarlos durante todo el año en los supermercados. Es muy común consumirlo como aperitivo acompañado de queso o para acompañar panes, tartas y todo tipo de bollería. De forma natural aporta pocas calorías, aunque al ser consumido en forma de dulce aumenta  su valor calórico por la gran cantidad de azúcar que se utiliza en su elaboración.



La receta: Dulce de membrillo

Ingredientes para 4 personas: 1 kg de membrillos y 1 kg de azúcar.
Preparación: Lavar los membrillos y hervirlos enteros en abundante agua hasta que se ablanden y la piel se arrugue. Escurrirlos, pelarlos y cortarlos a trozos. Pasarlos por un pasapurés o triturarlos con la batidora. Mezclar el puré de membrillo con el azúcar y cocer a fuego medio durante media hora. Se debe remover constantemente con una cuchara de madera para evitar que se pegue a la olla. El dulce está a punto cuando al verter una pizca sobre un plato frío, se condensa casi inmediatamente. Retirar del fuego, poner en un molde grande o en varios pequeños y dejar cuajar en la nevera.

Para saber más:


http://frutas.consumer.es/membrillo/

El Dátil, el fruto del "árbol de la vida"



  

   La tradición del desierto dice que un beduino puede sobrevivir tres días con un dátil: el primer día comería la piel, el segundo, el fruto, y el tercero, el hueso. Debido a las propiedades nutritivas de los dátiles, los árabes, griegos, hebreos y egipcios llamaban a la palmera el "árbol de la vida". Los fenicios la denominaron "el árbol de Dios".

   Sus virtudes.

   Los dátiles son una buena fuente de hidratos de carbono, por tanto aportan mucha energía al organismo y son un alimento ideal para aguantar viajes largos, para la práctica deportiva o para sobrellevar mejor los trabajos de mucho desgaste físico. Una de las bondades más características de este fruto es su riqueza en betacarotenos y luteína, ambos pigmentos naturales que cuidan la salud de la vista y previene enfermedades degenerativas de los ojos como las cataratas. También posee un suave efecto laxante por su contenido en fibra, por lo que ayuda a regular el tránsito intestinal y a prevenir el estreñimiento. Tiene una interesante cantidad de minerales , sobre todo en potasio, que junto a la niacina (vitamina B3) favorece el buen funcionamiento nervioso y muscular.

   Usos culinarios.

    Los dátiles se consumen habitualmente en su forma desecada, y pueden constituir un excelente desayuno, tentempié, merienda o postre. En los países asiáticos y africanos, específicamente en las zonas desérticas, se elaboran una tortas de dátiles, que se hacen quitando las semillas de los frutos y prensando la pulpa para obtener moldes de carne de dátil. En España podemos encontrarlo en forma de pan de dátiles con almendras, muy parecido al pan de higos.



   Recomendable para:
  • Promover la actividad física y mental.
  • Caminar largas distancias.
  • Combatir la debilidad y el cansancio.
  • Personas con tendencia a tener la tensión arterial baja.

   La receta: Cous Cous con pollo y dátiles.

   Ingredientes para 1 persona: 80 g de pechuga de pollo, 60 g de cous cous en crudo, 200 ml de caldo de ave desgrasado o agua, 100 g de menestra de verduras (pimiento, calabacín, cebolla, zanahoria,...), 4 dátiles, 1 cucharadita de raz-el-hanout (mezcla de especias árabe) o una cucharadita de mezcla de curry, comino y colorante alimentario, sal y pimienta, una cucharada de aceite de oliva.

   Preparación: mezcla las especias con la mitad del aceite de oliva y el pollo a tiritas y se deja macerar. Saltear las verduras troceadas en una sartén hasta que estén tiernas. Mientras tanto calienta el caldo o el agua hasta que hierva. Poner el cous cous en un bol y añadir el caldo hirviendo fuera del fuego. Dejar reposar unos cinco minutos hasta que absorba el agua. Mueve el cous cous para airearlo y que el grano quede más suelto. Mientras el cous cous reposa, añadir los dátiles troceados y el pollo macerado a las verduras y saltéalo hasta que esté cocinado. A continuación mezclar las verduras y el pollo con el cous cous.

   Para saber más

   http://frutas.consumer.es/datil/



  

viernes, 24 de octubre de 2014

Huevas de pescado: una de las mayores delicias del mundo marino.

 


   Sinónimo de lujo y elegancia, el caviar y otras huevas son uno de los más exquisitos y nutritivos productos del mar. Con ellos se elaboran desde sofisticados aperitivos a aromáticas salsas. 

   Las huevas más famosas son las del esturión, a las cuales se les llama caviar, pero se pueden consumir  las huevas de muchos otros pescados. 

   Caviar

   El esturión es un pez migrador que habita sobre todo las aguas del mar Caspio y el mar Negro. En la época del desove asciende por los ríos y es el momento en el que son capturadas las hembras para extraerles las huevas. El caviar es un alimento muy nutritivo, aunque es bastante calórico y posee niveles altos de colesterol. Resulta una excelente fuente de vitaminas A, B12, D, E y K, así como de calcio, hierro, magnesio y ácidos grasos omega 3. 

   A continuación incluimos un vídeo del programa Andalucía Directo, de Canal Sur, donde se muestra la producción de caviar ecológico en el sur de España. 



   Cómo se prepara

   Las huevas del esturión se conservan frescas con una cierta cantidad de aceite y sal, y siempre a bajas temperaturas. La forma más frecuente de comer el caviar es untado sobre una rebanadita de pan. También se puede aderezar con un poco de mantequilla, o bien utilizarlo como ingrediente de platos elaborados con patatas cocidas, salmón, huevos cocidos, ostras, ensaladas e incluso en la preparación de algunas salsas. En el caso de que el caviar vaya acompañando a algún otro ingrediente, siempre se ha de añadir en el último momento ya que se deshace con mucha facilidad. 

   Tipos de caviar

  • Caviar de Beluga: este es uno de los caviares más caros y apreciados. Sus huevas tienen una coloración grisácea, son tiernas y de sabor fino y algo graso. 
  • Caviar blanco: su sabor y propiedades nutricionales no varían respecto al resto de caviares. 
  • Caviar de Oscietra: estas huevas son de tonalidades que van entre el gris y el dorado, con un aroma muy agradable, siendo uno de los caviares más apreciados debido a su color. 
  • Caviar Sevruga: estas huevas son de un color que varía entre el gris claro y el negro. Su sabor es salado y muy perfumado. 
  • Caviar prensado: es una mezcla del caviar de Beluga y el de Oscietra.  Las huevas se prensan para formar una pasta que resulta exquisita para untar sobre tostadas. 


   Otras huevas

  • Huevas de carpa: se preparan hervidas y acompañadas de salsa mayonesa, mantequilla o una vinagreta suave. También se pueden cocinar revueltas con huevo. 
  • Huevas de bacalao: son de color oscuro y se pueden presentar frescas, prensadas o ahumadas. Son excepcionales para preparar canapés, barquillas y tostadas. 
  • Huevas de atún y mújol: se utilizan para elaborar la poutargue. una preparación que se hace con las huevas prensadas, que se dejan secar y luego se rayan y mezclan con aceite de oliva. Se comen untadas en rebanadas de pan. 
  • Huevas de trucha: destacan por ser de color salmón y porque no quedan apelmazadas, además tienen un sabor muy intenso y aromático. Se utilizan como acompañamiento de platos de pescado, sopas, salsas y en platos de pasta. 
  • Huevas de lumpo: se venden en semiconserva y se consumen como sucedáneos del caviar. Pueden ser negras, rojas e incluso de un color rosa pálido. 
  • Huevas de salmón: se venden en semiconserva y se emplean como sucedáneo del caviar. Son de color rojo anaranjado y destacan por ser una de las de mayor tamaño. 

   Prohibidas para...

  • Hipertensos, ya que es uno de los alimentos más ricos en sodio. 
  • Problemas cardiovasculares, niveles altos de colesterol o triglicéridos en la sangre, ya que las huevas de pescado, aunque son ricas en los beneficiosos ácidos grasos omega 3, también aportan una cantidad importante de colesterol. 

   Recomendables para...

  • Nutrir la piel y mantener la salud ocular, por su gran riqueza en vitamina A. 
  • Activar el sistema inmune por su riqueza en selenio. 
  • Mantener la salud de los huesos por su riqueza en vitamina D y calcio. 

   En España

   Es nuestro país es muy típico el empleo de huevas de merluza, atún y otros peces en la gastronomía española. Se consumen tanto crudas, como salteadas, asadas, fritas y aliñadas o en salpicón. También es muy común la elaboración de salazones o mojama, elaborados con huevas de atún, bonito, bacalao o maruca.


   Para saber más

   El caviar



martes, 21 de octubre de 2014

Batata o boniato, energía para las épocas más frías.



La batata o boniato es un tubérculo que se parece mucho a la patata, aunque es más alargado y tiene la piel más fuerte. Se cultiva en las zonas cálidas de todo el mundo. En algunos lugares de Sudamérica la batata y el maíz son como el trigo y la patata en Europa, alimentos básicos de la dieta. Es originaria de América y fueron los españoles los que la introdujeron en Europa.

Sus virtudes.

Proporciona una buena cantidad de hidratos de carbono (almidón) y es muy nutritiva debido a su contenido en betacarotenos, hierro, vitaminas C y E, muy  por encima de la mayoría de los tubérculos. En comparación con la patata, el boniato es más digestivo.

Usos culinarios.

Por su agradable sabor, las batatas se pueden preparar en rodajas fritas, hervidas en puré, en tartas y postres, incluso en mermeladas, pero seguramente la forma más sencilla y natural de saborearlas es asadas en el horno y se pueden tomar tanto frías como calientes.

Variedades.

Hay distintas variedades de batatas. Generalmente las que tienen la carne blanca son menos dulces y se parecen más a las patatas. Las que tienen  la pulpa amarilla o naranja son más dulces y ricas en vitamina A, por lo que son preferibles.



Recomendable para: deportistas, niños, ancianos, convalecientes y personas que realicen trabajos duros.

Desaconsejada para: diabéticos y personas que padezcan flatulencias.

La receta: Crema helada de boniato

Ingredientes para 4 personas: 100 g de boniato, 1 l de leche de avena, 200 g de arroz, 2 huevos, 1 palo de canela, una vaina de vainilla abierta por la mitad, 10 g de edulcorante, 1 melocotón y menta.
Preparación: cocemos durante 20 minutos el boniato pelado y troceado en agua hirvierdo y, una vez cocido, lo escurrimos. Introducimos el boniato cocido, el arroz y la rama de canela y vainilla en la leche de avena y cocemos el conjunto durante 30 minutos a fuego suave, removiendo de vez en cuando para rompen el grano de arroz. Una vez cocido el conjunto, retiramos la rama de canela y vainilla y trituramos hasta conseguir una crema homogénea. Ponemos a punto de dulzor con unas cucharaditas de edulcorante líquido. Una vez templada la crema, añadimos 2 yemas de huevo, removemos el conjunto e introducimos en el congelador durante 2 horas, removiendo de vez en cuando para que no se formen cristales de hielo. Una vez fría servimos con unos trocitos de melocotón fresco y una ramita de menta.

Para saber más:

Cuatro maneras de cocinar boniatos
El boniato, un tubérculo de sabor dulce